Lunares
- Paradiñeiro Farmacias
- 14 nov 2018
- 5 Min. de lectura
¿Qué es un lunar común?
Un lunar común es un tumor en la piel que se forma cuando las células pigmentadas (melanocitos) crecen agrupadas. La mayoría de los adultos presentan de 10 a 40 lunares comunes. Estos tumores, usualmente, se encuentran arriba de la cintura en zonas expuestas al sol. Rara vez se encuentran en el cuero cabelludo, en los senos o en los glúteos.
Aunque la mayoría de los lunares comunes pueden estar presentes desde el nacimiento, usualmente aparecen más tarde en la niñez. Los lunares siguen formándose en la mayoría de las personas hasta cerca de los 40 años de edad. En las personas de mayor edad, los lunares comunes tienden a desaparecer.
Otro nombre para un lunar es nevus o nevo. El plural es nevi o nevos.
¿Qué aspecto tiene un lunar común?
Usualmente, un lunar común tiene menos de 5 milímetros de ancho (cerca de un cuarto de pulgada, lo que tiene de ancho un borrador de lápiz). Es redondo u ovalado, con una superficie lisa y un borde definido, y, frecuentemente, presenta forma de cúpula. Ordinariamente, un lunar común presenta un color rosado, tostado o castaño uniforme. Las personas de piel o de cabello oscuro tienden a presentar lunares más oscuros que las personas de piel clara o de cabello rubio. Varias fotos de lunares comunes se presentan a continuación, y más fotos están disponibles en la página What Does a Mole Look Like?.

¿Puede un lunar común convertirse en melanoma?
Sí, pero rara vez un lunar común se convierte en melanoma, el cual es el tipo más grave de cáncer de piel.
Aunque los lunares comunes no son cancerosos, las personas que presentan más de 50 lunares comunes tienen un mayor riesgo de padecer melanoma (1).
Deberá informar a su médico si nota cualquiera de los cambios siguientes en un lunar común (2):
Cambios de colorEl lunar se vuelve más pequeño o más grande sin uniformidad (a diferencia de los lunares normales en niños, los cuales se hacen grandes uniformemente)El lunar cambia en su forma, textura o alturaLa piel de la superficie se vuelve seca o escamosaEl lunar se vuelve duro o se siente con bultosEmpieza a dar comezónSangra o exuda
¿Qué es un nevo displásico?
Un nevo displásico es un tipo de lunar de diferente apariencia al de un lunar común. (Algunos médicos usan el término "lunar atípico" cuando se refieren a un nevo displásico). Un nevo displásico puede ser más grande que un lunar común, y su color, superficie y bordes pueden ser diferentes. En general, tiene más de 5 milímetros de ancho (1, 3). Un nevo displásico puede presentar una mezcla de varios colores, desde rosado hasta castaño oscuro. Usualmente, es plano con una superficie lisa, ligeramente escamosa o arenosa, y tiene un borde irregular que puede desvanecerse en la piel del rededor. Algunos ejemplos de nevos displásicos se presentan a continuación.
Un nevo displásico puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero se observa con más frecuencia en zonas expuestas al sol, como en la espalda. Un nevo displásico puede aparecer también en zonas que no están expuestas al sol, como en el cuero cabelludo, en los senos y en las zonas abajo de la cintura (1, 3). Algunas personas sólo presentan un par de nevos displásicos, mientras que otras tienen más de 10. Las personas que tienen nevos displásicos presentan también de ordinario un mayor número de lunares comunes.
¿Puede un nevo displásico convertirse en melanoma?
Sí, pero la mayoría de los nevos displásicos no se convierten en melanoma (1, 3). La mayoría se mantienen estables al pasar el tiempo. Los investigadores calculan que la posibilidad de presentar melanoma es casi 10 veces mayor para alguien con más de 5 nevos displásicos que para alguien que no presenta ninguno, y cuantos más nevos displásicos tenga la persona, mayor será la posibilidad de presentar melanoma (1, 3).
¿Qué deberán hacer las personas si presentan un nevo displásico?
Todo el mundo deberá proteger su piel del sol y alejarse de las lámparas solares y de las camas de bronceado, pero para las personas que tienen nevos displásicos, es aún más importante protegerse la piel y evitar quemarse o broncearse al sol.
Además, muchos médicos recomiendan que las personas que tienen nevos displásicos revisen su piel una vez al mes (2, 4). Se deberá informar a su médico si se nota cualquiera de los cambios siguientes en un nevo displásico (2):
Cambios de colorSe hace más chico o más grandeCambia en su forma, su textura o alturaLa piel de la superficie se vuelve seca o escamosaSe vuelve duro o se siente con bultosEmpieza a dar comezónSangra o exuda
Algo más que deberán hacer las personas que tienen nevos displásicos es hacerse examinar la piel por un médico (2, 4). Algunas personas o sus médicos toman fotografías de los nevos displásicos para que sea más fácil notar los cambios con el tiempo (2). Para las personas con muchos nevos displásicos (más de cinco), los médicos pueden examinar la piel una o dos veces al año debido a una posibilidad moderadamente mayor de presentar melanoma. Para las personas que tienen también antecedentes familiares de melanoma, los médicos pueden recomendar un examen más frecuente de la piel, tal como cada 3 o 6 meses (3).
¿Se deberá hacer que el médico extirpe un nevo displásico o un lunar común para evitar que se convierta en melanoma?
No. En general no se necesita que se extirpe un nevo displásico o un lunar común. Una razón es que muy pocos nevos displásicos o lunares comunes se convierten en melanoma (1, 3). Otra razón es que aun cuando se extirpen todos los lunares de la piel no se impediría la formación de melanoma debido a que el melanoma puede formarse como una nueva zona coloreada en la piel (2). Por esa razón, los médicos usualmente extirpan solo un lunar que cambia o una zona nueva coloreada de la piel.
¿Qué es el melanoma?
El melanoma es un tipo de cáncer de piel que empieza en los melanocitos. Es potencialmente peligroso porque puede invadir los tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo, como a los pulmones, al hígado, a los huesos o al cerebro. En cuanto más pronto se detecta y se extirpa el melanoma, mayor será la probabilidad de que el tratamiento tendrá éxito.
La mayoría de los melanocitos están en la piel, y el melanoma puede ocurrir en cualquier superficie cutánea. Puede resultar de un lunar común o de un nevo displásico, y puede formarse también en una zona de piel que aparenta ser normal. Además, el melanoma puede presentarse en el ojo, en el aparato digestivo y en otras regiones del cuerpo.
Cuando el melanoma se presenta en los hombres, con frecuencia se encuentra en la cabeza, en el cuello o en la espalda. Cuando el melanoma se presenta en las mujeres, con frecuencia se encuentra en la espalda o en la parte inferior de las piernas.
Las personas de piel oscura tienen mucho menos probabilidad que las personas de piel clara de presentar melanoma. Cuando se presenta en las personas de piel oscura, generalmente el melanoma se encuentra debajo de las uñas de los dedos, debajo de las uñas de los pies o en la planta de los pies.
¿Qué aspecto tiene el melanoma?
Generalmente, el primer signo de melanoma es un cambio en la forma, en el color, en el tamaño o cómo se siente un lunar existente. El melanoma puede aparecer también como una nueva zona coloreada de la piel.
Asimetría. La forma de una mitad no es igual a la de la otra mitad.Borde irregular. Los bordes son, con frecuencia, desiguales, con muescas o son borrosos en su contorno. El pigmento puede extenderse a la piel del derredor.Color disparejo. Tonos de negro, castaño y tostado pueden estar presentes. Pueden verse también zonas blancas, grises, rojas, rosadas o azules.Diámetro. Hay un cambio en el tamaño, en general, un aumento. Los melanomas pueden ser pequeños, pero la mayoría tienen más de 6 milímetros de ancho (cerca de un cuarto de pulgada de ancho).Evolución. El lunar ha cambiado en las últimas semanas o meses.
Los melanomas pueden variar mucho en su apariencia. Muchos muestran todas las características de ABCDE. Sin embargo, algunos pueden mostrar solo una o dos de las características de ABCDE
Comentarios